Expresiones de dolor en concurso
El pasado 17 de mayo comenzó el Concurso Internacional de Salto en el Club de Campo Villa de Madrid y yo, como todos los años, he ido a verlo y a disfrutar del espectáculo. Sin embargo, este año ha sido diferente.
Me acordé de Rebeca Román y de sus clases magistrales en las gradas cuando era peque, ella toda emocionada contando trancos y analizando los recorridos de los jinetes y nosotras encantadas, escuchándola. Y se me encendió la bombilla ¿por qué no hago el análisis pero de comportamiento?
Así que he aprovechado para analizar los comportamientos de los treinta y tres caballos que concursaban en la prueba de la Copa S.M. el Rey.
La base científica
La veterinaria Sue Dyson a través de un estudio científico identificó 24 comportamientos que tienen aquellos caballos con dolor durante la monta. Tiene una página web donde lo explica todo, por aquí te dejo el link.
Así que allí estaba yo con un maravilloso acompañante (que jamás se imaginó llevando a cabo esa tarea) para tomar los datos. Te adelanto que no he podido anotar todos los comprotamientos, he pillado 22 de los 24, aunque he visto los recorridos dos veces, observar rigurosamente el comportamiento de los ojos requiere estar muy cerca para anotarlos.
Aquí te dejo unos cuantos datos:

Me agradó ver que la media de comportamientos de dolor fue de 5 de los 22 que analicé, teniendo en cuenta que es un entorno muy competitivo. Si bien siempre hay margen de mejora, creo que es un buen comienzo.
Los comportamientos más repetidos fueron, por un lado, que los caballos llevaban la cabeza por delante de la vertical y la apertura de boca (a pesar de que la mayoría llevaba cierrabocas). Algunos caballos estaban tan invertidos que la parte superior del salto quedaba en la parte inferior de su area de visión haciendo necesario forzar el ojo hacia abajo y mostrando la esclerótica en una postura muy forzada y que debe ser muy poco cómoda para afrontar un salto de 1,50m de altura.
Venga, más datos:

Las yeguas mostraban de media más dolor que los caballos enteros y estos más que los caballos castrados. Aunque la muestra es pequeña, los números concuerdan con el sentimiento general de que en el mundo de la hípica los caballos castrados son más fáciles que los enteros y las yeguas. ¿Será porque muestran más el dolor?¿O es que lo sufren más? No tengo la respuesta pero por aquí dejo las preguntas.
Los caballos que participaron tenían en su mayoría entre 10 y 11 años y estos mostraron 4,5 comportamientos de dolor de media. Los más jóvenes, fueron los cinco caballos de 9 años, su media era de 3,8 comportamientos de dolor. Esto puede indicarnos que la edad y la experiencia deportiva, como en los atletas de otras disciplinas, castiga el cuerpo y aumenta el número de comportamientos de dolor.
¿Y los ganadores?
La yegua ganadora de la prueba mostró 9 comportamientos de dolor y, si soy sincera, creo que el mismo caballo, con un jinete más suave en su contacto, habría mostrado menos signos de dolor. Hubiese preferido que ganase la amazona que quedó en segunda posición, su yegua mostró a penas dos comportamientos de dolor.

Estoy muy contenta de haber llevado a cabo este experimento, creo que lo repetiré en el futuro y que el mundo de la equitación puede beneficiarse de aplicar lo que la ciencia nos enseña a la realidad de la hípica.
¿Qué os ha parecido? ¿Queréis que siga haciendo estos experimentos? ¿En un concurso de doma a lo mejor? ¿En la pista de ensayo quizás?
Os leo!